UNCTAD III (1972): testimonio de Fabiola Letelier [fragmentos]

unctadiii
Fabiola Letelier: 
“[…] A mi me tocó desempeñarme en la UNCTAD III, en la Comisión de Hospitalidad y Conocimiento de Chile, junto a Olga Poblete, una figura reconocida internacionalmente por su experiencia y conocimiento en el campo de la historia, (ganadora del Premio Lenin) […], que encabezó la mencionada Comisión, en la que actué como Secretaria Ejecutiva.
  …
Teníamos por finalidad muy concreta, preparar los documentos básicos que sirvieran para desempeñar dicha función en la reunión y, especialmente, las visitas que los delegados extranjeros decidieran, atendiendo a sus intereses específicos, que no fueran las visitas oficiales decretadas por el comité mismo de la UNCTAD. Fue un trabajo intenso, tremendamente arduo pero muy apasionado, porque los delegados que concurrieron […] eran más de dos mil. Para atender estos diversos ámbitos de interés les formamos delegados acompañantes, estos delegados eran chilenos de distintas universidades y distintas instituciones que hablaban el idioma del delegado extranjero, de tal manera que hacia mas fácil el conocimiento que ellos tuvieran del país y así, responder a sus intereses específicos.
  …
Para dar cumplimiento a estos fines nos correspondió con Olga Poblete visitar previamente a las diversas autoridades institucionales de la Unidad Popular dándoles a conocer el objetivo de esta Comisión de Hospitalidad y Conocimiento de Chile. Evidentemente, eso permitió que algunos de los señores delegados que tenían una especialidad determinada por una área del conocimiento, pudieran ser recibidos y conversar con algunas de estas figuras políticas importantes.
  …
Asimismo, para perfeccionar nuestro desempeño, tuvimos que conocer y familiarizarnos con las distintas obras de arte que figuraban en la UNCTAD III, y que, después de la intervención de la dictadura militar muchas de ellas -lamentablemente- fueron sustraídas. Entre estas obras extraordinarias, yo recuerdo las puertas de Juan Egenau, que eran de madera con bronce, […] de gran valor artístico, algunas de ellas son exhibidas en el actual Centro Cultural Gabriela Mistral. Recuerdo, igualmente, que en la Sala Principal figuraba en su pared principal, una pieza de cobre realmente maravillosa. Había en el lugar -y existe hoy en el mismo Centro Cultural- hecho en tela, una obra de Venturelli que representaba una parte de la naturaleza chilena; había igualmente un cuadro extraordinario que decía “ojo con los desarrollistas”, del gran pintor chileno Roberto Matta, que fuera sustraído, y hoy felizmente, recuperado. […]
  …
Quiero recordar que, cuando se formó en 1972, después de realizada la UNCTAD III, el gobierno constitucional del Presidente Salvador Allende, denominó a este edificio como el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral. Ahí llegaban a almorzar en el restaurante popular del centro, alumnos de la Universidad Católica de Chile y de otras instituciones, especialmente trabajadores. Por supuesto no había absolutamente en ningún lado de este Centro rejas que cerraran el recinto. Yo creo que también –si se trata de recuerdos, tenemos que mencionar el rol que jugó Hortensia Bussi de Allende, quien estuvo en permanente contacto con Olga Poblete y conmigo durante la realización de esta reunión internacional, haciendo aportes para el mejor éxito de nuestro rol dentro de esta comisión.
 …
[…] teníamos oficinas no solo en el edificio -como se ha señalado acá- sino que al frente de la UNCTAD, ahí estuvimos trabajando con un grupo enorme de personas que lo hicimos con amor, con dedicación, con conocimiento y además con esperanza, porque lo que planteaba la UNCTAD III, lo que planteaba el gobierno del Presidente Salvador Allende en esta realización era cómo avanzar hacia un futuro que considerábamos amplio, mejor, más justo y distinto”
 …
 …
FUENTE: José Llano Loyola, “Catálogo 275 días”, pp. 58-59. Del proyecto: “Sitio, Tiempo, Contexto y Afecciones Específicas. Curatoría para el edificio Centro Cultural Gabriela Mistral 2009 – 2011”. Curadora: Paulina Varas Alarcón, Director: José Llano Loyola.
 …
Fotografía: tomada en la presentación pública y lanzamiento del proyecto curatorial en el auditorio del Museo de la Memoria de Santiago. De izquierda a derecha: Miguel Lawner, Jorge Wong, Fabiola Letelier, Federico Assler. Fuente: http://275dias.cracvalparaiso.org/2010/08/02/presentacion-publica-del-proyecto-curatorial/

2 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s